#SinViolencia – abril 30 2010

Por una crianza sin violencia: ¿Cómo educar sin agredir?

La familia es la institución más importante para la crianza, la educación y protección de sus miembros, pero no siempre las relaciones se dan en un espacio de armonía, siendo los más vulnerables los niños, niñas y adolescentes. Aldeas Infantiles SOS Venezuela dictó un taller dirigido a crear conciencia en la comunidad y generar voces multiplicadoras de la prevención de la violencia y el maltrato infantil

Todo niño, niña y adolescente tiene el derecho de crecer en una familia, en un ambiente donde sienta amor, seguridad y respeto por sus ideas, ya que luego, en la edad adulta, es cuando se manifiestan los resultados de cómo fue su educación y surgen las consecuencias derivadas del maltrato o del amor.

En los programas de Aldeas Infantiles SOS Venezuela se promueve el buen trato, el respeto, el amor y la consideración, para que los niños, niñas y adolescentes crezcan con los mejores recuerdos en un entorno apropiado. Guiados por esta premisa, surgió la iniciativa de realizar el taller: Por una crianza sin violencia: ¿Cómo educar sin agredir?, conjuntamente con el Instituto de Estudios Jurídicos del Estado Lara y estudiantes del Diplomado de Estudios Avanzados en Derecho de Familia y del Niño, de la Universidad Católica Andrés Bello.

La actividad que se realizó en el auditorio Ramiro Montesinos del Colegio de Abogados, Barquisimeto, contó con la participación de 260 personas y tuvo como finalidad abrir un espacio de reflexión en la comunidad sobre la importancia para los NNA de vivir, crecer y desarrollarse en una familia, así como también de prevenir toda forma de violencia y de castigo físico o emocional, especialmente durante la crianza.

La temática fue variada y estuvo dirigida a visibilizar cuáles son aquellas situaciones cotidianas, en las que se aplican castigos sin saber que representan formas de violencia física o emocional. Además, temas como el derecho a vivir y ser criado en una familia, la coparentalidad en las relaciones familiares, el derecho al buen trato y estrategias para desarrollar una crianza positiva hacia los NNA, fueron abordados por especialistas en la materia quienes estuvieron abiertos a aclarar las dudas que manifestaron los presentes, sobre qué hacer y dónde acudir según fuera el caso.

“Todas las presentaciones estuvieron dirigidas a enfatizar la importancia de la familia en el desarrollo y la protección de los niños, niñas y adolescentes. Se analizaron estrategias para ejercer la responsabilidad de crianza y cómo establecer relaciones familiares sin recurrir a la violencia”, comenta Carlos Trapani, Asesor de Promoción de los Derechos de la Infancia, de Aldeas Infantiles SOS Venezuela.

Un dato interesante que aporta Trapani, relacionado con el nivel de percepción que tienen las personas sobre el maltrato y la violencia contra NNA, es el siguiente:  

De acuerdo a un estudio de opinión realizado por Cecodap y Datanálisis  en septiembre de 2009, durante un proceso de entrevistas a 1299 personas, mayores de 18 años y de estratos socioeconómicos A/B/C/D/E: “el 73 % de los encuestados reconoce la existencia de maltrato contra niños, niñas y adolescentes, calificándolo como elevado  (43%) o muy elevado (30%)”.

“Esta situación refleja la pertinencia y la necesidad de desarrollar acciones que permitan potenciar en niños, niñas, adolescentes, familias y comunidades, las habilidades y herramientas para el fortalecimiento familiar y la prevención de la violencia, especialmente en la crianza, educación y formación. Además, resulta necesario visualizar y exigir ante el Estado el diseño e implementación de políticas públicas, programas y acciones que permitan fortalecer a las familias y especialmente garantizar protección a los niños, niñas y adolescentes sin cuidado parental bajo estándares de calidad ajustados a los principios de la Doctrina de Protección Integral”, subraya el Asesor.

Finalmente, el taller permitió la capacitación en el público asistnte de otros multiplicadores del mensaje y evidenció la necesidad de transformar las relaciones familiares basadas en la violencia y promover métodos de crianza, formación, educación y corrección basados en el amor, el afecto, la comprensión mutua, el respeto recíproco y la solidaridad, objetivos que sigue Aldeas Infantiles SOS, con el interés superior del niño como guía.